ir a administración electrónica en la universidad de sevilla
Introducción a la administración electrónica
LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA: UN GRAN RETO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA.-
Desde la primera mitad del siglo XX hasta nuestros días la revolución informática y de las comunicaciones ha colonizado cada vez más espacios de nuestras vidas, transformando la realidad que nos rodea así como la forma en la que nos relacionamos con ella. Ya sea en nuestros hogares o en el trabajo, las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) nos han aportado unos recursos que, sin duda, han facilitado nuestra existencia. Así, vemos cómo, por ejemplo, en la Universidad se han transformado las tradicionales prácticas docentes y cómo la investigación actual no es concebible sin el recurso de las TIC. La Administración Universitaria no podía quedar ajena a estos cambios y, en los últimos 15 años, hemos visto cómo se ha generalizado el uso de ordenadores y se han desarrollado aplicaciones informáticas para la gestión. La Administración pasará de usar las TIC como un complemento importante a introducirse de manera integral en las TIC, pasando a ser “Administración Electrónica” y garantizando de manera.
El proyecto de Administración Electrónica en el que esta Universidad viene trabajando desde hace dos años constituye, en esencia, este enorme salto cualitativo. Se trata de ofrecer un mejor servicio a nuestros administrados haciendo que las relaciones entre ellos y la administración sean más fáciles, fluidas y transparentes. Se trata, además, de avanzar hacia una Administración sin papeles que responda a las necesidades y demandas de sus usuarios y funcione garantizando que sus procedimientos puedan ser iniciados y tramitados íntegramente a través de la red.
Para dar este salto cualitativo ha sido fundamental el desarrollo de varias iniciativas entre las que destacan la Ley de Acceso Electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (Ley 11/2007 de 22 de junio), la extensión del DNI electrónico o la implantación de la firma electrónica. El aspecto más importante a destacar de esta Ley es que consagra la relación con las Administraciones Públicas por medios electrónicos como un derecho de los ciudadanos. Por tanto, el reconocimiento de tal derecho exige la obligación correlativa de las Administraciones Públicas de dotarse de los medios y sistemas electrónicos necesarios que permitan el verdadero ejercicio del mismo.